martes, 27 de mayo de 2014

AGENDA DE ENERGÍA Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN LA PRECORDILLERA DE LA ARAUCANÍA; MÁS DE FONDO QUE DE FORMA.

Hace unas semanas el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Energía presento la Agenda de Energía “Un desafío país, progreso para todos”. En la cual, dentro de lo nuevo, aparece el “Nuevo Rol del Estado” en materia energética. En donde se denota que se requiere un Estado que, con el objeto de garantizar el bien común de los chilenos y chilenas, articule a los diversos actores en torno a una visión compartida y oriente el desarrollo energético.

Esto significa que las reglas del juego las pondrá el Estado. Considerando que es la sociedad civil en torno a diversas organizaciones sociales y ciudadanas que ven con preocupación la masificación de proyectos, especialmente, hidroeléctricos en sus territorios.

Dentro de este nuevo rol del Estado y revisando la Agenda en completo; encontramos que el espacio ciudadano para ser parte de esta toma de decisiones está en la creación de la nueva Unidad de Participación y Diálogo al interior del Ministerio de Energía. La cual, tiene como objetivo fomentar y fortalecer el diálogo ciudadano en materias energéticas, atendiendo la inexistencia de un espacio para recoger las inquietudes y demandas ciudadanas.

Hasta ahí vamos ¨casi” bien. Pues la Agenda plantea Elaborar una Política Energética de Estado con validación social, política y técnica, en donde se realizará un proceso de diálogo amplio sobre los temas clave que se desprenden de esta Agenda de Energía y que definen la planificación del sector.

Esto se define a corto plazo año 2025, mediano y largo plazo 2050??? La pregunta es: ¿Y qué pasa con los proyectos que están en etapa de puesta en marcha? Como por ejemplo las Centrales Hidroeléctricas en la precordillera de la Araucanía, especialmente en la comuna de Curacautín.

Y más aún esto se pone color de hormiga cuando dentro de la Agenda se plantea que: el Ministerio de Energía, junto a los ministerios de Obras Públicas y Medio Ambiente, identificarán en el segundo semestre de 2014 las principales barreras que impiden el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del país y, en particular, el desarrollo de los proyectos en el Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía de Abril 2014. Asimismo, propondrán los ajustes legales y reglamentarios para facilitar su aprovechamiento en coherencia con las propuestas, iniciativas y acciones de Ordenamiento Territorial formuladas más adelante.

Por otra parte, dentro de la misma Agenda se plantea avanzar en Ordenamiento Territorial para la hidroelectricidad, en donde se formula que se efectuara durante el período de Gobierno un proceso de mapeo y análisis global de las cuencas del país, basado en criterios técnicos hidrológicos, geológicos, ambientales, económicos y socioculturales.

Y seguimos con la misma pregunta ¿Y qué pasa con los proyectos que están en etapa de puesta en marcha? Caerán en esta misma lógica de trabajo, primero abordar el Ordenamiento Territorial y después analizar la factibilidad basada en todos los criterios técnicos antes mencionados.

Falta decir que cuando hablamos de Ordenamiento Territorial debemos considerar que por ejemplo; el desarrollo productivo de las comunas de la precordillera de la Araucanía, especialmente Curacautín, se ha focalizado hacia el Turismo de Intereses Especiales. Generándose amplias inversiones en hoteles, cabañas, complejos turísticos, termas y varios otros. Sumado a la creación del Geoparque Kutralkura con fondos de SERNAGEOMIN, el acuerdo Internacional de que este territorio sea parte de la Reserva Mundial de la Biosfera (UNESCO), los aportes de CORFO y las gestiones del Gobierno pasado para la inversión en la construcción del Centro Sky Corralco.

Por cierto, que los más de 15 proyectos hidroeléctricos que se proyectan a instalarse en la cuenca del Cautín en la comuna de Curacautín, atentan con esta visión de desarrollo y que nada tiene que ver con el foco de Ordenamiento Territorial, que por cierto debió haberse instalado hace ya varios años.

Por último, debemos preguntarnos ¿Cómo desarrollamos hidroelectricidad en el Chile de  hoy? ¿De qué depende que se construya una central hidroeléctrica en un cierto lugar, a lo largo de un cierto río? Por ejemplo, ¿por qué se aprueban centrales en ríos de la zona centro-sur? Además, ¿con qué criterios se elige el diseño y operación para estos proyectos que, tal como demostramos antes, son muy poco respetuosos con el ambiente?

Estas tres decisiones fundamentales, ubicación, diseño y operación, que en los hechos determinan íntegramente los impactos ambientales de un proyecto, permitimos que las tome un privado, con un solo interés: maximizar su rentabilidad. Para hacerlo, se adueña de derechos de agua en un tramo de río que cumple con tener un alto caudal. Elabora luego un proyecto ingenieril para esta ubicación “óptima”, eligiendo una operación que le reporte el mayor beneficio. En todas estas decisiones, no interviene el Estado, y a nadie le importa si se trata de un río prístino (Cautín) o bien uno que ya ha sido gestionado de larga data por la humanidad (el Biobío), ni qué tipo de biodiversidad ampara, ni la presencia de otras actividades de desarrollo cuyos impactos interactuarán con los de la central planeada, ni los habitantes de esa cuenca y usuarios del río, que recibirán los impactos del proyecto pero no los beneficios.

En buenas palabras, estamos represando Chile, río por río, tramo por tramo, con impactos ambientales brutales, sobre la base de decisiones descontextualizadas, netamente técnico-económicas, tomadas por privados, sin ninguna consideración ambiental o social, y sin ningún tipo de análisis territorial.

miércoles, 8 de enero de 2014

De lo que ellos creen y lo que nosotros sentimos; más allá del 58%.

Hablar de política en muchas casas se ha vuelto un tema intratable, que genera divisiones y para muchos; una conversación innecesaria y añeja. Es más entretenido conversar para saber cómo le ha ido al vecino y si la selección de futbol nacional pasará a la segunda fase en el mundial de Brasil.

Luego de escuchar y leer a muchos cientistas, especialistas e ingenieros de la política, que analizan la abstención de los ciudadanos en las últimas elecciones presidenciales, especialmente la segunda vuelta, comprendo la lejanía de la clase política con el ciudadano de a pie. La elite impermeable de nuestro país sigue mirando con alta miopía lo que sucede en el Chile común, social y muchas veces aspiracional.

Nos piden votar, nos piden participar, nos solicitan ser ciudadanos, cumplir con nuestros derecho/deber cívico y si no lo hacemos nos convertimos en unos “paria”, que después no nos quejemos, que si no votas no tienes opinión y muchos epítetos tradicionales.

La elite elige a la elite, el 58% de los chilenos ganamos menos de quinientos mil pesos, el 58% de los chilenos estamos endeudados con alguna Universidad, el 58% de los chilenos usamos el transporte público, el 58% de los chilenos vive en una casa de subsidio.

Quizás la mayoría de los porcentajes sea mayor, pero refleja que el ciudadano común, aquel que depende en gran parte de las políticas públicas impartidas por el gobierno de turno (educación, salud, vivienda, educación y transporte) no está “ni ahí” con elegir al político de turno. 

No porque no le interese que la calidad de vida de su familia y sus cercanos mejore, sino porque no confía en que alguna de las coaliciones políticas realice los cambios que Chile necesita, para que el ciudadano de a pie viva mejor.

Y la clase política continua desconectada de este 58%, más bien se preocupa de buscar culpables de porque pierden el gobierno, para el caso del gobierno saliente, o se preocupan de buscar una imagen para potenciar en 4 años más, para el caso del gobierno entrante.


Se ha perdido la sintonía reflejando la lejanía de esta elite con el chileno común, ese de a pie. 

lunes, 23 de diciembre de 2013

El foco perdido y el botín de guerra

Nuestra comuna de Lonquimay no ha podido tomar el rumbo del desarrollo. La agricultura familiar y la ganadería siguen siendo la base del ingreso familiar, principalmente de las familias rurales. Para las familias que viven en el sector urbano, los ingresos básicos provienen de los puestos de trabajo que entrega el servicio público (municipio, educación y salud), las fuerzas armadas y los negocios locales. El turismo sigue estando contenido y se desarrollan diversos esfuerzos aislados desde los privados y sector público, lo que no ha podido complementarse en una Marca Registrada turística para la comuna.

Estos esfuerzos desde los diferentes gobiernos locales, los privados y las organizaciones sociales; los cuales han terminado en iniciativas aisladas que no han podido concretarse en una visión de comuna clara, amplia y sólida. Lo que sumado a las rencillas “politiqueras” que han hecho que el entramado social este totalmente dividido.  Lo cual, solo ha beneficiado a los diferentes candidatos y alcaldes de la comuna, quienes apuntan al público objetivo que por años los ha apoyado.

En una comuna donde los privados locales ni las organizaciones sociales son potentes, el municipio sigue siendo el ente base para el desarrollo local. Aquí radica, la visión de “botín de guerra” que se tiene de esta institución para los diferentes líderes políticos de la comuna.

Por ello, los problemas básicos de la gente no son abordados desde una visión comuna, sino más bien desde una visión particular, personalista y subjetiva del alcalde de turno. Las buenas acciones de un gobierno local, son desplumadas por el nuevo gobierno y las malas acciones son usadas como argumento en una campaña para llegar al Municipio.

El principal financiamiento para la comuna depende de la “buena relación” entre el Alcalde de turno y el gobierno central. Demostrando que las gestiones de los líderes políticos ha estado focalizada en lo que el Gobierno pueda/quiera entregar para Lonquimay.

Pero no todo es negro y oscuro. Las nuevas generaciones han podido acceder a la educación técnica y superior, generando un amplio capital humano para nuestro Lonquimay. Los cuales, al menos la mayoría, tiene en su formación profesional la conciencia social y las ganas de aportar a su comuna y sus familias.

Es cierto que no existe una Política de Estado que permita financiar el retorno de este capital humano en sus territorios de origen, quienes la mayoría de las veces generan sus aportes profesionales y entregan sus conocimientos en otras comunas del país.

Por ello, se torna necesario y urgente buscar y generar las instancias para que nuestros profesionales, técnicos, estudiantes y lonquimayinos en general, puedan ser un aporte para el desarrollo local de nuestra comuna. Lo cual, no implique una dependencia del Municipio o del gobierno regional.

Aquí esta uno de los temas relevantes y un gran desafío para las nuevas generaciones y los nuevos líderes locales. Crear fundaciones, corporaciones o instituciones que se transformen en una nueva voz para Lonquimay, pueda proponer políticas locales, desarrollar proyectos para la comunidad y ser un aporte social para la comuna.

"Se trata de innovar en la manera como se deben orquestar estrategicamente los actores del mundo social, la banca, el gobierno y las ONGs..." (Héctor Jorquera, Emprendedor Social)

lunes, 7 de octubre de 2013

“Lonquimay; la comunidad debe hablar”

Hoy queremos extender nuestra preocupación y el sentir necesario que los lonquimayinos nos informemos y demos nuestra opinión.

Desde unos meses atrás hemos estado llevando a cabo una investigación relacionada con la posible llegada de una Minera de explotación de Caliza, Cal Austral S.A. Dentro de la información obtenida, el Servicio de Evaluación Ambiental de la Araucanía nos informó que según los antecedentes presentados por la empresa, esta repartición estatal no tiene la facultad de obligar el ingreso a evaluación ambiental el Proyecto Minera de Cal. Por ende, la empresa cuenta con la autorización ambiental para desarrollar las labores mineras en nuestra comuna de Lonquimay.

Considerando esto; posibles contaminaciones al suelo, agua, flora, fauna, aire, contaminación acústica y a comunidades aledañas tanto pehuenches como colonas. No serán y no fueron consideradas por el Ministerio de Medio Ambiente a través del Servicio de Evaluación Ambiental de la Araucanía.

La ubicación, haciendo entrecruces de las coordenadas entregadas en los informes de la empresa, se asocia a la zona cercana al Cerro “El Calvario” (se adjunta figura mapeada). Por lo que posibles daños a zonas ganaderas, agrícolas y turísticas es inminente.

Considerando lo expuesto y contrapuesto con la visión de comuna ganadera, agrícola y potencialmente turística; a través del “turismo de intereses especiales”. Sentimos que Lonquimay y su gente deben considerar, analizar y discutir la inminente llegada de una explotación minera a nuestra comuna. Más aún, nuestras autoridades locales, sus dirigentes, sus empresarios y nuestros líderes deben tener una postura frente a esta situación.

A nuestro parecer; el desarrollo turístico no es compatible con la explotación minera. La protección ambiental, el cuidado a nuestros recursos naturales, la potente identidad cultural y la belleza paisajista que persigue el primero, es contrapuesto a la visión industrial, de explotación y extracción que busca la industria minera.

Es por ello que Lonquimay debe tomar una decisión; potenciamos de verdad nuestro turismo local o le damos cabida a la explotación minera.
Nuestra posición es una; creemos en un desarrollo sustentable para Lonquimay y tenemos la convicción que el turismo, la pequeña ganadería y la agricultura familiar nos focaliza hacia ese objetivo.

POSIBLE UBICACIÓN PLANTA MINERA CAL AUSTRAL S.A.

Fernando Zurita Pino
Biólogo en Gestión de Recursos Naturales

Director General
ONG SOCIOAMBIENTAL AUGERN
Presidente Organización Comunitaria
JOVENES POR LONQUIMAY

lunes, 19 de agosto de 2013

Quiero Lonquimay, Quiero Identidad

Mirar nuestra comuna de Lonquimay desde la actual mirada del desarrollo es hablar de una comuna con altos índices de vulnerabilidad social, con bajos índices de escolaridad, con altos índices de desempleo, con  bajos índices de desarrollo productivo; según los estándares: una comuna pobre.

Pero si en vez de mirar, nos damos el tiempo de observar. Podemos ver los multicolores entre los caducifolios robles, raulíes, ñirres y las perennes araucarias, lengas y coigues.  Podemos escuchar el sonido del viento “puelche”, el silbar de un pitio, el griterío de unas cachañas y el relinchar de los mancos. Sumado a un buen asado de chivo o cordero, a unos piñones tostados “saltando” en la cocina a leña, uno pan amasado recién salido del horno y unos chicharrones que saltean en la paila.

Esto último no se considera en ningún libro de economía, en la portada del Mercurio o de la Tercera y menos aparecerá en algún paper escrito por los Doctores de Harvard, Standford o Cambridge.

El actual modelo no deja observar lo importante que son estas cosas y tampoco deja que estas cosas se muestren a las nuevas generaciones, a las cuales solo se les impone los primeros estándares. Observar el desarrollo personal como el éxito y este basado en la adquisición de status social, el cual está dado por lo que tienes materialmente y financieramente (o por lo que debes para tener aquello).

Con esto no quiero alejarme de las necesidades básicas que tanto requieren mis coterráneos y las responsabilidades que tiene el Estado en esto. Solo quiero reafirmar que existen elementos que hacen fortalecer a la gente de nuestra comuna, elementos que nos hace ser transparentes, honestos, humildes, luchadores y sinceros.

Por eso la importancia de tener, fortalecer, promover y educar nuestra identidad comunal. No esconderla, no sentir vergüenza de ella, no callarla.

Nuestros padres han cometido del error de decirnos “quiero que te vayas de acá, que seas algo en la vida, que seas mejor que yo”. Tal vez generando en ese niño o joven un resquemor con su territorio, una contradicción entre el lugar que te vio nacer, donde fuiste criado y es este el lugar al cual no puedes volver porque “el ser alguien” está en otro lugar. En ese otro lugar está el “Status Social”, la adquisición de bienes, conocimiento y capacidades.

Cuando me comparo con mi viejo y veo sus capacidades: desde maestro hasta dirigente social; pasando por gasfíter, jardinero, veterinario, agricultor y padre. Y yo....solo soy un profesional.

Soy mejor que el? Soy ese algo en la vida?...Bajo los primeros estándares que describimos...soy mejor, bajo los estándares que creo que debemos observar; el es un lonquimayino con identidad.

No estamos solo para producir, adquirir, vender, comprar y votar. También estamos para cuidar, educar, sociabilizar, entregar y unificar. Levanta la  mirada, mira la montaña y agradece.

“Tan importante como hallar nuestra voz, ha de escuchar otra voces, otros estilos, otras maneras. Atonarnos a ratos a otras sonoridaes, para aprender y desaprender; para mejorar en lo que hacemos, incorporar otros movimientos, visiones, instrumentos” (Hector Jorquera, Emprendedor Social)

jueves, 18 de abril de 2013

El Reciclaje se toma Lonquimay

El tema del reciclaje poco a poco ha ido tomando fuerza como concepto y como forma de vida dentro de nuestra sociedad. Esto incorporado a las políticas de manejo de residuos sólidos a nivel nacional, el cierre total de los vertederos y botaderos ilegales que existen en muchas zonas del país y la apertura de rellenos sanitarios; hace necesaria que la estrategia de las 3 erres (reducir, reutilizar  y reciclar) se lleve a cabo tanto en nuestro quehacer diario como a nivel país.

Para que el desarrollo de esta estrategia tenga resultados claros y sólidos a nivel social es necesario consolidar un trabajo de difusión, educación y conocimiento del reciclaje a la comunidad.

De esta forma, mediante el proyecto "Reciclaje, una herramienta para el desarrollo sustentable" que comenzamos a desarollar en nuestra comuna de Lonquimay a través de la ONG Socio Ambiental AUGERN; queremos impulsar el concepto del reciclaje y lograr 3 metas a corto y mediano plazo.

- Articular la creación de grupos ecológicos en los establecimientos urbanos de la comuna de Lonquimay

- Potenciar y apoyar el desarrollo del reciclaje como unidad de negocio en la comuna.

- Desarrollar una imagen comuna asociada a un sello verde a través del reciclaje comunitario

Es por ello, que el pasado 13 de abril dimos el vamos a este proyecto. En la Casa de Acogida de la comuna de Lonquimay y con la presencia de más de 25 vecinos del sector urbano de la comuna; entre ellos dirigentes vecinales, profesores, profesionales, concejales, entre otros.

El proyecto considera el desarrollo de talleres y charlas como: El reciclaje comunitario, Los residuos y su separación, El negocio del Reciclaje y Ciudades Sustentables. 

Además, se llevará a cabo el trabajo de educación ambiental que se realizará de forma paralela en los colegios y escuelas urbanas de la comuna, mediante lo cual se conformaran los Grupos Ecológicos y Forjadores Ambientales quienes serán los futuros lideres y promotores de la protección ambiental y sustentabilidad local.  

Fernando Zurita Pino
Biólogo en Gestión de Recursos Naturales
Fundador y Director
ONG Socio Ambiental AUGERN




viernes, 11 de enero de 2013

Plantaciones forestales y la extensión del DFL 701; una mentira más de nuestra economía dependiente y extractiva

Detrás de una voz del más allá, hoy escuche en un link de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), unos 5 minutos de veneración a las plantaciones forestales. Si, plantaciones forestales y no BOSQUES.
http://www.conaf.cl/cms/editorweb/fomento_forestal.swf

Comencemos por definir Bosque (para que no tengamos complicaciones más adelante). Y tomemos como base a la mismísima CONAF, la cual define Bosque como (dos puntos, abre comillas): “bosque formado por especies autóctonas, provenientes de generación natural, regeneración natural, o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el área de distribución original”

Al seguir oyendo la grabación de esa voz que intenta persuadir a cualquiera, me encuentro con un análisis que casi da risa o más bien rabia. La justificación es que el desarrollo forestal fue una salida para recuperar los terrenos degradados y desforestados por la corta de los bosques nativos, por parte de la minería por el uso de leña. Y así como sin querer, se dieron cuenta que las plantaciones forestales eran muy rentables y generaban un gran negocio.

Aquí nace mi primera pregunta; si su objetivo era recuperar los suelos degradados por la desforestación de la maldita minería, Porque no lo hicieron con especies nativas???

Luego de darse cuenta que las plantaciones forestales eran rentables (la idea es que eso no lo entendamos nosotros), crean el bendito DFL 701 el año 1974; como premio a lo bien que lo habían hecho las plantaciones controlando la degradación de los suelos; el Estado les paso unos “dineritos” por ya más de 35 años, para que sigan impulsando la plantación de pinos y eucaliptos, que ahora se venden como pan fresco para fabricar celulosa.

Otro elemento importante, detrás de esa voz al estilo “Tony Camo”, es cómo cambian las frases usando plantación y/o bosque, al parecer no es necesario diferenciar entre un bosque y una plantación (la idea es que nosotros creamos que es lo mismo).

Otra cosa; al parecer el que creo esto de las plantaciones forestales es primo hermano del Padre Hurtado (como diría Coco Legrand), como tanta bondad en una sola persona. Tanto beneficio de las plantaciones forestales, uno de ellos:
*Proteger suelos y crear riqueza: al parecer la capacidad de proteger suelo solo es característica específica de las plantaciones forestales. Ah ¡ y la creación de riqueza al parecer es algo agregado (según como lo muestran ellos). Me suenan estas pequeñas empresas: como Forestal Mininco o Celulosa CMPC del Grupo Matte una de las 3 familias que controlan el PIB a nivel nacional. 

Creo que se olvidan de los daños que están produciendo las plantaciones forestales (solo señalemos algunos, para que no se alargue esta columna)
- Aumento de la cesantía y migración en lugares poblados de plantaciones forestales.
- Disminución de los recursos hídricos y pérdida del bosque nativo.
- Contaminación por el uso extensivo  de plaguicidas

Para ir acortando el cuento; el objetivo de esta Súper-Producción de CONAF, es que el DFL 701 se modifique y se extienda por 20 años más. En donde se considera la plantación de especies forestales por 470.00 hectáreas en estos 20 años. Y dentro de las GRANDES MODIFICACIONES, habla que el DFL apoyará solo a Pequeños y medianos propietarios. Considerando a los primeros como propietarios que venden 54 millones al año o sea que venden 4,5 millones al mes.  Estas son las pequeñas familias campesinas, de las que habla CMPC, va CONAF.

Por otra parte, uno de los temas que más repiten es que dan a conocer que las plantaciones forestales poseen un Modelo Sustentable: rol social? Rol ambiental? Rol económico...a ese sí, pero para las grandes Forestales.

Quiero hacer una mención especial a nuestra Corporación Nacional Forestal. La cual, tiene funciones dispares y totalmente opuestas: Fomento forestal y Protección del Bosque Nativo, además de la administración de las Áreas Silvestres Protegidas - Parques y Reservas – en estás ultimas se ven cada vez más pinos radiatas. Son juez y parte en temas de Bosques y al parecer; ya no saben diferenciar entre los nothofagus y los eucaliptus.

Por último, cual es la idea de mentir, crear falsos conceptos, tratar de engañar a la ciudadanía y además persuadir a través de una institución estatal. Esto solo me convence que la extensión del modelo extractivo de nuestra economía es algo que se quiere mantener por los próximos 20 años.

Preguntas: esto es lo que queremos para nuestro país? Seguiremos pensando que esta es la fórmula del desarrollo? Dejaremos que, incluso, instituciones estatales mientan descaradamente? Seguirá el estado apoyando, impulsando y haciendo más ricos a las grande familias?




Fernando Zurita Pino
Biólogo en Gestión de Recursos Naturales